Ir al contenido principal

Reducción de Daños

 

Desempolvando apuntes de la Diplomatura de Consumo Problemático de Sustancias que cursé, allá por 2017, en SEDRONAR me encuentro con la definición de Reducción de Daños.

Desde la Red Chilena de Reducción de Daños, definen esta teoría-práctica “como un conjunto de intervenciones preventivas, sanitarias y sociales, que tienen por finalidad minimizar los riesgos por el uso de alcohol, drogas psicoactivas y psicofármacos, así como reducir los daños que puedan causar sus consumos abusivos.”


Como he mencionado siempre, el problema no es el OBJETO/SUJETO con lo que me vinculo, el problema es, justamente, el ENTRAMADO que construyo en relación a ese otrx.

Podés no consumir sustancias psicoactivas de manera abusiva, pero quizá demandas amor a alguien que no te da bola, o te pasas horas enteras scrolleando instagram para llenar vacíos existenciales, o fumás un pucho tras otro prácticamente sin consciencia de ello, o no parás de hablarte mal a vos mismx, o no parás de hablar porque te incomoda el silencio, o comés sin control,  o…. o…

Encuentre su patrón nocivo de comportamiento y ubíquelo en la oración.

 

El fundamento de esta teoría se basa en que, en los procesos de transformación, la clave es el cambio de Consciencia y no de Conducta

Porque cuando comprendemos porqué hacemos lo que hacemos, la conducta se modifica persé.

Primero comprendo, me DOY CUENTA, habilito mi consciencia

¿Desde dónde viene esta conducta, esta manera de vincularme?

¿Por qué actúo de esta forma?

¿Si me doy cuenta que me hace mal, por qué lo sigo haciendo?

¿Cómo puedo dejar de vincularme de esta manera?

 

Una vez comprendida la raíz, o bien, una vez que pude darme cuenta del daño, entonces tendré la OPCIÓN de elegir cómo continuar actuando.

Cuando soy consciente, puedo decidir. De lo contrario, actúo por compulsión.

 

Pero, en el mientras tanto (desde que me doy cuenta hasta que puedo modificar por completo mi conducta/vínculo nocivo), no se trata de SUPRIMIR o ELIMINAR ese/eso otro. Sino, ir menguando, alternando, complementando.

La Teoría de Reducción de Daños, en contraposición con la teoría abstencionista, trata de crear estrategias para aminorar el dolor que nos produce eso que estamos siendo y DAR TIEMPO para comprender los motivos que impulsan mis conductas. 

La Reducción de Daños nos invita a bajar las exigencias en el cambio de nuestra conducta. No es DEJO TODO, BORRO TODO, ELIMINO TODO, BLOQUEO, CIERRO, TAPO, OLVIDO. Es lento, mucho más lento, porque es así como la consciencia tiene espacio para ver y escuchar los mensajes que se manifiestan a través de mis entramados vinculares.

Cuántas personas conocés que dejaron de fumar “de un día para el otro” pero volvieron a corto o largo plazo, por ejemplo. Cuando el cambio de conducta es RADICAL, siempre aparece un sustituto, algo que reemplaza eso que dejé. O bien, al tiempo, vuelve a aparecer lo mismo.

Insisto, buscá en vos y hacé tu propia analogía.

 

En mi caso, fue instagram.

Hace tiempo venía dándome cuenta que tenía una relación sumamente nociva con esa red social, me consumía el tiempo y me alteraba profundamente mi sistema nervioso. Me excusaba con que era mi herramienta de trabajo y entonces me entrampaba yo misma en un callejón sin salida. Porque sí, la usaba para trabajar, pero también para scrollear horas contenido basura y sin sentido.

Y, cuando lo usaba para subir algo respecto a mi trabajo me producía muchísima ansiedad esperar las repercusiones de mis propuestas.

Así estuve, podría decir, casi dos años. Con un vicio silencioso, socialmente aceptable, donde todxs entramos, donde todxs estamos en la misma, pero no nos animamos a expresarlo abiertamente.

Fui adicta a instagram.

Y me encuentro en transición. Comencé mi proceso de Reducción de Daños.

 

Cuando tomé la decisión de delegar la subida de historias a mi hermana, alguien me dijo 

“ahora a estar atenta cuál es la próxima compensación”

como diciendo que “si dejás esto que para vos era un vicio, va a aparecer otra cosa nueva”.

Bien, esa es la postura abstencionista a la que NO queremos llegar.

No dejé instagram completamente. Y no es que “haga trampa” a mi propia decisión. Es que me cuido y avanzo con ternura.

Abro instagram desde la web y la uso para lo que más me gusta: chatear con la gente y leer algunos posteos de personas interesantes que sigo. Si bien puedo mirar historias, no tiene el mismo dinamismo que el celu, entonces termina por aburrirme. La compu también tiene otra movilidad y entonces, lo que antes era un vicio permanente que tenía adosado a la mano, ahora lo busco cuando tengo interés.

Te cuento estos detalles porque tiene que ver con CONOCER lo que me hace mal y distinguir aquellas cosas que sí pueden seguir siendo nutritivas para mi (al menos, por ahora).

Dejarlo por completo, claro, hubiera sido ir a llenar ese vacío con otra cosa.

Pero no. Porque la Reducción de Daños apunta a respetar los procesos en el cambio de consciencia y, por ende, en la modificación de la conducta.

Tomé la decisión de desinstalar la aplicación del celu y delegar ciertas funciones. Mientras, voy comprendiendo el daño que me hacía su uso, a la vez que sigo utilizando ciertos elementos que me gustan. Y veremos cómo continúo avanzando el proceso.

 

Básicamente, toda esta decisión inició cuando leí el concepto CALMA y entendí que eso era lo que estaba necesitando. Comenzar a transitar mi vida desde ese lugar, a tomar decisiones que tengan que ver con aquellas que me generan más calma, y a dejar de lado las acciones que en mi vida cotidiana me producen ansiedad.

 

Claro, es una práctica diaria, constante, suave y tierna. Sin exigencias, sin expectativas. En cada momento, observar cuán en calma me siento e intentar procurármela.


El objetivo de este artículo es sugerirte que, si hay algo que estés intentando modificar en tu vida porque te das cuenta que te genera malestar, intentá construir primero la consciencia sobre ese vínculo/conducta nociva, luego buscá alternativas creativas para menguar su daño y finalmente date aquello que necesitás.


Natalia Massaferro


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la espiritualidad social?

Desde una perspectiva compleja de la realidad, debemos desarmar los conceptos para comprender su transversalidad en nuestro cotidiano. Las palabras construyen mucho más sentido que su propia definición y, a la vez, permiten jugar con combinaciones quizá impensadas para abrir nuevos paradigmas. Es tal el caso de la espiritualidad social , un modelo de abordaje aún poco desarrollado y que ya es sostén de múltiples prácticas académicas, técnicas, profesionales y de oficio a la hora de elaborar acciones colectivas.  Pero comencemos primero definiendo los conceptos individuales que componen el título de esta idea. Hablar de espiritualidad en estas épocas es prácticamente moneda corriente, ya todxs conocemos de qué trata o, al menos, hemos escuchado gente cercana que la practica o se dedica a ciertas técnicas o ramas. La espiritualidad es el desarrollo de la consciencia, es el reencuentro con nuestra condición álmica, es recordar nuestra esencia como energía y en unidad con el todo....

Transitar el Caos desde lo Posible

Las crisis, la angustia, el malestar, la desesperanza y la incertidumbre son generalizadas. A eso se le suma el agotamiento, el hartazgo, la bronca y la resignación. El cálculo no da otra cosa que una constante sensación de vértigo y niveles de violencia desmedidas. Todxs estamos muy susceptibles y más vulnerables que de costumbre. Las noticias nos atraviesan el cuerpo y nos dejan sin dormir. Pensamos en nuestrxs niñxs, nuestrxs abuelxs, en las personas con capacidad de gestar, en quienes presentan alguna discapacidad, en lxs artistas, las cooperativas, las pymes, lxs emprendedorxs. No nos dan los números para medir el daño , y eso duele. A todo ese dolor social que se nos acumula en la espalda, le agregamos nuestras propias crisis existenciales , la falta de deseo o de trabajo o de crecimiento, los conflictos vinculares o familiares. La pérdida de sentido, la insatisfacción profesional, los desequilibrios emocionales. Difícil que alguien pueda zafar de toda esa conjunción de malesta...

Nadie pierde su valor por reconocer el valor ajeno.

Hay personas que no tienen la capacidad de brindarle a otrx el reconocimiento que merece. No tiene que ver con una cuestión de maldad o egoísmo, sino más bien con no poder dar cuenta de lo que se les ofrece como algo valioso. Básicamente, no saben recibir y dejarse atravesar, no saben transformarse a partir de lxs demás y reconocerlo de esa manera. Una vez, una persona que desarrollaba un proyecto hermoso, estaba atravesando una pequeña dificultad que no estaba pudiendo resolver. Yo le sugerí una idea, nada maravillosa ni novedosa, pero fue algo que a ella no se le había ocurrido y con lo que logró destrabar la cuestión. Lo que me impactó fue que, luego, al contarlo a su gente, dijo que pudo resolver el tema porque se "le ocurrió" hacer eso que yo le había sugerido. Y no, no esperaba que me nombre ni que me agradezca públicamente, ni nada de eso. De hecho, no esperaba nada, porque lo que le compartí fue orgánico, natural, sincero, desinteresado. Pero sí me sorprendió que, ...